
La UNESCO obra por crear las condiciones propicias para un dialogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos, fundando el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la redacción de la pobreza.
Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacional mente acordados. Por ello las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la consecución de dichas metas. La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el dialogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.
LOS 4 PILARES DE LA UNESCO
Para cumplir el conjunto de las misiones que les son
propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes
fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en
cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir,
adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder
influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y
cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por ultimo, aprender a
ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por
supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre
ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. A continuación se detallan los 4 grandes pilares:
Aprender a conocer: Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos
clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber,
puede considerarse ala vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto a
medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la
rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus
capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su
justificación es el placer de comprender, conocer, de descubrir.
Aprender a hacer: Esta
más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional: ¿cómo
enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo,
como adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo, cuya evolución no es
totalmente previsible?
Aprender a vivir
juntos, aprender a vivir con los demás: Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para
modificar esta situación. ¿Seria posible concebir una educación que permitiera
evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacifica, fomentando el conocimiento
de los demás, de sus culturas y espiritualidad? La idea de enseñar la
no-violencia en la escuela es complicada, aunque solo sea un instrumento entre
varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea
ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso
sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios
desfavorables hacia los demás.¿Cómo mejorar esta situación? Poner empeño cada
uno de nosotros como individuo y sociedad en tratar y convivir sanamente con
nuestros semejantes
Aprender a ser:
La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona:
cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad
individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones,
en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un
pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar
por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.